Material escolar.
Aunque todos hayamos tenido alguna vez un profesor vocacional que es un gusto escucharle y que le gusta lo que hace, en general el sistema educativo no funciona como debería. Estamos acostumbrados a ser parte de un sistema que no es lo mejor para esta sociedad, porque los tiempos han cambiado, y mucho además.
La educación supuestamente sirve para aprender valores, prepararse para tener un trabajo en el futuro y la capacidad de valerse por uno mismo. Pero, ¿Realmente, estamos trabajando bien estos tres aspectos?
Los valores, no se están aprendiendo cómo deberían. Si es verdad que de vez en cuando vienen a los institutos a darnos algunas charlas en contra de la violencia de género, el racismo, el bullying, etc.. A la vista está que no están teniendo influencia en la sociedad. Pasamos muchas horas en clase desde que somos pequeños pero si hasta que no somos más mayores no se nos habla de estos problemas, ¿Cómo vamos a tener unos buenos valores? Estos valores deberían ser enseñados desde que somos muy pequeños, no cuando ya estamos en la ESO, porque es más fácil educar estos valores positivos a un niño pequeño, que hacerle cambiar los negativos a un adolescente.
Por otro lado la capacidad de valerse por uno mismo, en el día de mañana todos tendremos que cocinar, llevar la economía familiar o nos gustaría tener un negocio. A parte de aprender conceptos básicos sobre física, matemáticas, historia etc. También deberíamos aprender estas cosas, porque también nos serán tan o más necesarias para el futuro que las que estamos estudiando.
Por otra parte hoy en día las competencias que se nos exigen en un trabajo son muy distintas a las que estamos aprendiendo. En la mayoría de trabajos exigen la creatividad, el liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo. Estos tres aspectos no los trabajamos bien. La creatividad se trabaja en muy pocas asignaturas y en las que se trabaja se valora muy poco. El liderazgo tampoco se trabaja cómo se debería y el trabajo en equipo más de lo mismo. Porque si el trabajo en equipo se tratara como es debido, en un grupo todos se involucrarían y no dejarían a una o dos personas al mando de todo un proyecto mientras los demás no hacen nada. Lo que habría que hacer es enseñarnos desde pequeños a que en un grupo todos debemos participar y que no se puede dejar a una persona al mando de todo. A parte el responsable de un grupo no es el profesor de los que no hacen nada y no tiene que andar diciéndole a los que no hacen nada que colaboren.
Otro tema a tratar es el inglés, porque como puede ser posible que llevemos desde los cinco años aprendiendo inglés y que si no hemos ido a una academia a aprender más o hemos pagado un intercambio, en estos diez años que llevamos hablando inglés no seamos capaces de tener una conversación con una persona de habla inglesa. Este problema se podría solucionar haciendo más “speakings” y más “listenings” una vez que hayamos aprendido la gramática. La poca gramática que vayamos aprendiendo la deberíamos ir practicando, mediante diálogos o exposiciones orales. Porque no es normal que en una clase para aprender a hablar un idioma, en una sesión de una hora solo hablemos para corregir los ejercicios y si somos 20 personas en una clase en esa sesión sólo decimos dos frases en inglés, es decir tendríamos que trabajar vocabulario y gramática nueva mediante hablar con nuestros compañeros y no con frases que ya están hechas por el pedagogo de la editorial del libro.
Otro aspecto es el esfuerzo, no todos tenemos las mismas capacidades y por lo tanto hay gente que se esfuerza más que otras personas. En las notas también se debería valorar el esfuerzo, porque es muy frustrante que una persona que se haya esforzado muchísimo para sacar un proyecto o un examen y que los resultados no sean tan buenos como los de una persona que tiene una capacidad muy grande para lo que se esté estudiando y que no se haya tenido que esforzar.
Por otra parte, no es muy difícil de detectar que los adolescentes estamos desmotivados, no tenemos ganas de aprender ni de ir a clase. Nosotros tenemos parte de culpa si, pero no toda la culpa es nuestra, el sistema no ha sabido adaptarse a los cambios sociales y por otro lado muchos profesores han perdido toda la autoridad que tenían. Estos echan la culpa a los padres porque no inculcan la cultura del esfuerzo y estos nos la echan a nosotros. Cuando somos pequeños nos encanta aprender cosas nuevas y nos pasamos el día preguntando todo tipo de cosa, pero ¿ Por qué cuando nos hacemos mayores perdemos tanto interés? Esto se debe a que en vez de aprender tenemos que estudiar para sacar una nota superior a un cinco en un examen.
En resumen, el sistema educativo tiene mucho que mejorar, aunque es necesario que aprendamos conceptos básicos, creo que estudiamos de más. Estudiamos conceptos que no nos servirán de nada en un futuro y esta sobreinformación hace que perdamos el interés. Otro aspecto que también hay que mejorar es el planteamiento de los exámenes, porque cuando nos mandan estudiarnos un tema, tenemos la presión de tener que sacar una nota superior a un cinco y en vez de aprender solo nos interesa memorizar un tema entero. Por último, sería la necesidad de añadir otras clases diferentes a las que tenemos (anteriormente nombradas), porque que no las tengamos no quiere decir que no sean necesarias. Y ahora sí por último, deberíamos aprender, no memorizar.
Vitoria-Gasteiz, Noah Arroyo.